Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple capítulo de acidez gástrica puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En canciones de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a plenitud los procedimientos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un equívoco común es buscar exagerar el trabajo del vientre o las pared torácica. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de modo espontáneo, no se obtiene la tensión idónea para una interpretación sonora óptima. Además, la forma corporal no es un obstáculo decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada mas info ciclo busca tomar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.